Congreso aprobó reforma de la constitución para el retorno a la bicameralidad

En su última sesión plenaria del Periodo Anual de Sesiones 2021-2022, la Representación Nacional aprobó, con 71 votos a favor, 45 en contra y 6 abstenciones el dictamen de reforma constitucional que plantea el retorno al sistema bicameral en el Congreso.

“Ha sido aprobada la ley de reforma constitucional que restablece la bicameralidad en el Congreso de la República y al no haber superado los dos tercios del número legal de congresistas puede ser ratificada mediante referéndum, conforme a lo dispuesto en el artículo 206 de la Constitución Política del Perú”, precisó la presidenta del Congreso, Maricarmen Alva Prieto, luego de dar lectura a la votación y dar cuenta de su voto a favor de la propuesta

Inmediatamente después la congresista Patricia Juárez, presidenta de la Comisión de Constitución y Reglamento, pidió la palabra para agradecer a todos los congresistas y añadir que “esto no se queda acá porque vamos a plantear recurso de reconsideración porque creemos que es lo mejor para el Perú”.

Durante el debate, con 46 votos a favor, 67 en contra y 5 abstenciones, fue rechazada la cuestión previa planteada por el congresista Guido Bellido (PL) en el sentido de que el dictamen retorne a la Comisión de Constitución y Reglamento.

La congresista Patricia Juárez expresó su deseo de que la propuesta que plantea el retorno al sistema bicameral en el Parlamento sea una verdadera herramienta de cambio para el país.

Añadió que el texto puesto a consideración del Pleno del Congreso refleja el consenso político toda vez que se han incluido las sugerencias planteadas por congresistas de diversas bancadas durante las largas jornadas de debate.

“Estamos convencidos de que esto es lo que el Perú requiere en este momento en que la crisis nos agobia. Nuestro sistema político en este momento ha entrado en crisis y necesitamos un cambio”, dijo Juárez antes de recomendar a sus colegas reflexionar al emitir su voto.

Así se propone que la Cámara de Diputados cuente con 130 representantes y la Cámara de Senadores con 60 miembros.
La nueva constitución del Parlamento no creará ni aumentará el gasto público, toda vez que se financiará con el mismo presupuesto con el que cuenta la institución.

La Cámara de Diputados contaría con un número mínimo de 130 diputados, elegidos por un periodo de cinco años mediante un proceso electoral conforme a ley, número que puede ser incrementado mediante ley orgánica en relación al incremento poblacional.

El Senado estaría conformado por un número de 60 senadores, elegidos por un periodo de cinco años mediante un proceso electoral conforme a ley, asegurando que, por lo menos, se elija un senador por cada circunscripción electoral, por cada una de las regiones, dijo Juárez.

El dictamen considera que para ser elegido senador se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 35 años de edad al momento de la elección, y gozar del derecho de sufragio. Asimismo, debe contar -como mínimo- con 5 años de experiencia profesional en el sector público o privado, o haber ejercido un cargo de elección popular. “Para garantizar la madurez y experiencia para las funciones que han de desarrollar”, anotó la legisladora.

Por otro lado, para ser elegido diputado se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio.

Los candidatos a la Presidencia o vicepresidencias de la República, pueden ser simultáneamente candidatos a senador o diputado.

“Se propone que, tanto los miembros de la Cámara de Diputados, como el Senado, tengan iniciativa legislativa”, explicó la presidenta de la Comisión de Constitución a tiempo de insistir que la nueva constitución del Parlamento no incrementará ni creará el gasto público.

Los senadores o diputados pueden ser reelegidos en el mismo cargo de manera inmediata, solo por un periodo adicional. “El pueblo podrá decidir, mediante su voto, si desea reelegir a su representante. No existe la autorreelección”, aclaró Juárez.

Fuente: Congreso

Destacados

Últimos artículos

Requisitos para el acceso al porcentaje de participación pesquera | Casación Laboral N.º 53088-2022 Moquegua

marzo 21, 2025
Copia de Texto del párrafo (31)

¿Las cláusulas normativas de los convenios colectivos se interpretan como normas jurídicas? |  Casación N.° 33912-2023 Lima Norte

marzo 20, 2025
Copia de Texto del párrafo (30)

Publican Ley que autoriza nueva escala remunerativa para los servidores del Ministerio Público sujetos al régimen 728 | Ley 32263

marzo 20, 2025
Copia de Texto del párrafo (29)

Si la entidad no resolvió expresamente la solicitud de licencia, no se puede justificar la destitución por inasistencias | Casación 24387 – 2023 Lima Norte

marzo 19, 2025
Copia de Texto del párrafo (28)

Artículos relacionados

VMCFNONFRFBLDMEBG4ONPK4XKA (1)

Establecen en 300 soles el aguinaldo por navidad a los trabajadores estatales | D.S 283-2022-EF

diciembre 5, 2022
Leer más...
BeFunky-collage - 2020-08-19T231304.382

Proponen que todos los jueces resuelvan los procesos en orden de prelación ▎Proyecto De Ley 6423/2020-CR

octubre 11, 2020
Leer más...
000150198M (1)

TC establece plazo máximo de duración del contrato de suplencia | Expediente 00027-2021-PI/TC

noviembre 3, 2022
Leer más...
000397683W (1)

Aun cuando existe una relación de parentesco no se presenta una circunstancia asimétrica en sus relaciones mutuas que tipifique como delito de violencia familiar | RECURSO NULIDAD N.° 2030-2019/LIMA

noviembre 12, 2022
Leer más...
Abrir chat
1
Bienvenido al servicio de mensajería de la revista de jurisprudencia laboral, ¿en qué te podemos ayudar?
Mantente actualizado en nuestro grupo de whatsApp con todas las novedades del derecho del trabajo
Únete a nuestro grupo de whatsApp