El contrato de obra o servicio específico no debe emplearse para la contratación de tareas permanentes de la empresa |  CASACIÓN LABORAL N. º 14594-2022 CAJAMARCA

FUNDAMENTOS DESTACADOS:

Sobre el contrato para obra determinada o servicio específico

Décimo tercero. Con respecto a los contratos sujetos a modalidad para servicio específico, estos se definen como aquella negociación jurídica celebrada entre un empleador y un trabajador, con el objeto previamente establecido y de duración determinada. Su duración será la que resulte necesario, motivo por el cual no se encuentra limitado al plazo de cinco (05) años, previsto en el artículo 74 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo número 003-97-TR.

Asimismo, en esta modalidad contractual, se podrán realizar las renovaciones que resulten necesarias para la conclusión o terminación del servicio objeto de la contratación.

Esta forma de contratación solo puede ser utilizada en tareas que pese a ser las tareas habituales u ordinarias de la empresa tienen en esencia una duración limitada en el tiempo –el empleador puede conocer la fecha cierta del término contratado o, en su defecto, la condición que determine la extinción del contrato de trabajo–5.

Adicionalmente, en el referido contrato se requiere que sea un servicio determinado, y no para que simplemente preste su servicio durante un período de tiempo, es decir, se exige un resultado. Por ello, solo podrá mantenerse en dicha calidad hasta el cumplimiento del objeto del contrato6.

Para efectos de la validez de los contratos sujetos a modalidad, entre otros, del contrato para servicio específico, deberá necesariamente constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las causas objetivas determinantes de la contratación, así como las demás condiciones de la relación laboral y las formalidades previstas en los artículos 72 y 73 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo número 003-97-TR.

Décimo cuarto. En síntesis, se colige que, en los contratos para servicio específico, deben consignarse de forma expresa, como requisitos esenciales, el objeto del contrato, es decir, sustentado en razones objetivas y la duración limitada o en su defecto, la condición que determine la extinción del contrato de trabajo, pues, por la propia naturaleza del contrato, los empleadores no pueden contratar a trabajadores para realizar actividades de naturaleza permanente.

Si, por el contrario demuestra que el contrato se fundamentó en la existencia de simulación o fraude a las normas laborales, operará la desnaturalización del mismo; ocurriendo lo mismo si se verifica que los servicios a contratar corresponden a actividades ordinarias y permanentes, y cuando, para eludir el cumplimiento de normas laborales que obligarían a la contratación por tiempo indeterminado, el empleador aparenta o simula las condiciones que exige la ley para la suscripción de este tipo de contratación.

Décimo quinto. Al respecto, resulta ilustrativo citar lo dispuesto por el Tribunal Constitucional, en el fundamento diez del expediente número 10777-2006-PA/TC, sobre contratos por obra o servicio específico:

“Así, se entiende que esta modalidad contractual no puede ser empleada para labores de naturaleza permanente que podrían ser realizadas por un trabajador estable, sino que se trata más bien de una modalidad contractual que le permite al empleador dar cobertura a aquellas labores temporales o estrictamente especializadas que no forman parte de las labores permanentes de la empresa, y que requieran un plazo determinado, sustentado en razones objetivas, que puede ser renovado en la medida que las circunstancias así lo ameriten. Lo contrario, es decir, permitir que esta modalidad de contratación “por obra determinada” o “servicio específico” sea usada para la contratación de trabajadores que van a realizar labores permanentes o del giro principal de la empresa, vulneraría el contenido del derecho al trabajo en su segunda acepción”.

Destacados

Últimos artículos

La indemnización por daño moral derivado del despido no puede recogerse de forma automática | CASACIÓN N° 7789-2022 LIMA

abril 22, 2025
Texto del párrafo - 2025-02-06T090752.922

¿Es requisito previo un proceso judicial de reposición para que proceda la indemnización por daños y perjuicios en caso de despido? | CASACIÓN N.° 26419-2022 SULLANA

abril 22, 2025
Copia de Texto del párrafo (35)

Poder Judicial aclara: justiciables y defensores seguirán participando en las audiencias de forma virtual

abril 17, 2025
Texto del párrafo - 2024-12-21T091918.981

Congreso aprueba retiro del 100% de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2026

abril 16, 2025
Texto del párrafo - 2025-01-30T230228.014

Artículos relacionados

Texto del párrafo (52)

La otra cara de la moneda: trabajadores del Poder Judicial no son considerados en el dictamen de la Ley de Presupuesto para mejoras remunerativas

noviembre 26, 2024
Leer más...
Texto del párrafo (51)

El trabajador puede acumular distintos periodos laborados para el mismo empleador para completar el tiempo de prueba | Jurisprudencia Laboral

noviembre 6, 2024
Leer más...
Texto del párrafo (96)

Descontento de los trabajadores judiciales con la autógrafa de la Ley de Presupuesto 2025

diciembre 5, 2024
Leer más...
Copia de Texto del párrafo (6)

Aprueban cuadro de aranceles judiciales del año 2025 | Resolución Administrativa N° 000004-2025-CE-PJ

enero 9, 2025
Leer más...
Abrir chat
1
Bienvenido al servicio de mensajería de la revista de jurisprudencia laboral, ¿en qué te podemos ayudar?
Mantente actualizado en nuestro grupo de whatsApp con todas las novedades del derecho del trabajo
Únete a nuestro grupo de whatsApp