¿Las cláusulas normativas de los convenios colectivos se interpretan como normas jurídicas? |  Casación N.° 33912-2023 Lima Norte

FUNDAMENTOS DESTACADOS:

NOVENO. Sin perjuicio de lo anterior, a mayor abundamiento, en principio debemos anotar que el convenio colectivo de trabajo, conforme establece el artículo 41 del TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N.° 010-2003-TR, en adelante LR CT, es el acuerdo destinado a regular las remuneraciones, las condiciones de trabajo y productividad y demás, concernientes a las relaciones entre trabajadores y empleadores, celebrado, de una parte, por una o varias organizaciones sindicales de trabajadores o, en ausencia de éstas, por representantes de los trabajadores interesados, expresamente elegidos y autorizados y, de la otra, por un empleador, un grupo de empleadores, o varias organizaciones de empleadores.

DÉCIMO. El convenio colectivo en tanto fuente del derecho del trabajo tiene carácter vinculante. Así lo establece el artículo 28 de la Constitución al señalar que “la convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado”. En ese mismo sentido, el artículo 42 de la LPCL establece que:

Artículo 42.- La convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza.

Cabe precisar que, solo las cláusulas normativas de los convenios colectivos adquieren la condición de fuente del derecho del trabajo, en tanto son dichas cláusulas las que generan derechos y obligaciones para los trabajadores y el empleador. Estas cláusulas, conforme establece el artículo 29 del Decreto Supremo N.° 011-92-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, se interpretan como normas jurídicas.

Destacados

Últimos artículos

La sola interposición de la demanda laboral no interrumpe el plazo de prescripción | CASACIÓN N° 26371-2022 LA LIBERTAD

abril 23, 2025
Texto del párrafo - 2025-01-27T233232.621

La indemnización por daño moral derivado del despido no puede recogerse de forma automática | CASACIÓN N° 7789-2022 LIMA

abril 22, 2025
Texto del párrafo - 2025-02-06T090752.922

¿Es requisito previo un proceso judicial de reposición para que proceda la indemnización por daños y perjuicios en caso de despido? | CASACIÓN N.° 26419-2022 SULLANA

abril 22, 2025
Copia de Texto del párrafo (35)

Poder Judicial aclara: justiciables y defensores seguirán participando en las audiencias de forma virtual

abril 17, 2025
Texto del párrafo - 2024-12-21T091918.981

Artículos relacionados

Texto del párrafo - 2025-01-27T071917.519

El pago de retribuciones no será visto en apelación por el Tribunal del Servicio Civil | Decreto Supremo Nº 014-2025-PCM

enero 27, 2025
Leer más...
Copia de Texto del párrafo (5)

Fijan valor de la Unidad de Referencia Procesal (URP) para el año 2025 | Resolución Administrativa N° 000004-2025-CE-PJ

enero 9, 2025
Leer más...
Texto del párrafo (49)

Congreso aprueba licencia con goce de haber para los miembros de mesa

diciembre 4, 2024
Leer más...
Texto del párrafo (72)

Trabajadores CAS no tienen imposibilitado su derecho de afiliación sindical | CAS 50244-2022 DEL SANTA

noviembre 21, 2024
Leer más...
Abrir chat
1
Bienvenido al servicio de mensajería de la revista de jurisprudencia laboral, ¿en qué te podemos ayudar?
Mantente actualizado en nuestro grupo de whatsApp con todas las novedades del derecho del trabajo
Únete a nuestro grupo de whatsApp