Poder Judicial propone la reforma del recurso de casación laboral en la NLPT

  1. FORMULA LEGAL PROPUESTA:

CONSIDERANDO todo lo expuesto;

El Congreso de la República,

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE MODIFICA EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA LEY N° 29497,

NUEVALEY PROCESAL DEL TRABAJO

Artículo 1. Modificanse los artículos 34, 35, 36, 37 y 40° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, con los textos siguientes:

Artículo 34° Causales del recurso de casación

El recurso de casación habrá de fundarse en:

1, La infracción del Derecho objetivo, incluyendo, entre otros, preceptos constitucionales, preceptos legales y disposiciones materia de tratados y acuerdos internacionales ratificados por el Perú, en especial sobre derechos humanos y de la Organización internacional del Trabajo»

2. El apartamiento inmotivado del precedente judicial y de los Acuerdos Plenarios de la Corte Suprema de Justicia»

Artículo 35 Requisitos de admisibilidad

 El recurso de casación se interpone:

  1. Contra las sentencias y autos emitidos por las Salas Superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso salvo que – dichas resoluciones sean confirmatorias de las de primer grado. En este último supuesto, no obstante se admitirá el recurso si presenta interés casacional, es decir, cuando la resolución recurrida se oponga a la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema o resuelva puntos y cuestiones sobre los que exista jurisprudencia contradictoria de las Salas Laborales Superiores o aplique normas que no lleven más de cinco años en vigor, siempre que, en este último caso, no existiese doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema relativa a normas anteriores de igual o similar contenido.
  2. Cuando la pretensión es de naturaleza económica y está expresada en dinero, solo procederá el recurso de casación si el monto ordenado pagar en la sentencia supera las quinientas (500) Unidades de Referencia Procesal (URP).
  3. No procede el recurso de casación contra las resoluciones que ordenan a la instancia inferior emitir nuevo pronunciamiento.
  4. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución materia de impugnación. La Sala Superior solo admitirá el recurso que cumpla con los requisitos de ley y rechazará el que no los satisfaga.
  5. Dentro del plazo de diez (10) días, contados a partir del día siguiente de notificada la resolución impugnada.
  6. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si el recurso no cumple con este requisito, la Sala Superior concede al impugnante un plazo de tres (3) días hábiles para subsanarlo. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechaza el recurso. Si no se cumple con los requisitos previstos en este artículo la Sala Superior rechazara de plano el recurso de casación.

Artículo 36. Requisitos de procedencia del recurso de casación

Son requisitos de procedencia del recurso de casación:

  1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso.
  2. Señalar de forma clara y precisa, según sea el caso, la norma indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, la norma inaplicada y cuál debió aplicarse o la correcta interpretación de la norma erróneamente interpretada.
  3. Señalar con precisión por qué se considera que en la sentencia de vista se ha infringido la Constitución, los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos o los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificados por el Perú.
  4. Señalar expresamente en qué consiste el apartamiento inmotivado del precedente vinculante del Tribunal Constitucional o de la Corte Suprema o el Acuerdo Plenario de la Corte Suprema.
  5. Demostrar la incidencia directa de la causal denunciada sobre la decisión contenida en la resolución materia de impugnación. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá en (endorse el anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado».

«Artículo 37 Trámite del recurso de casación

El trámite del recurso de casación se sujetará a las reglas siguientes:

  1. Recibido el expediente, la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema correrá traslado del recurso a las demás partes por el plazo de diez (10) días, siempre que previamente hubieran cumplido ante la Sala Superior con fijar domicilio procesal en el radio urbano de la Corte Suprema de Justicia o señalar una cuenta de correo electrónico para los finos de la notificación de las resoluciones. Si, conforme a lo anteriormente expuesto, no se señaló nuevo domicilio procesal o se omitió señalar cuenta de correo electrónico, se tendrá al infractor por notificado en la misma fecha de la expedición de las resoluciones que dicten por la Sala Suprema.
  2. Acto seguido y sin trámite alguno, mediante auto, en el plazo de veinte (20) días hábiles calificará los requisitos de procedencia del recursos de casación.
  3. Analizado el cumplimiento de todos los requisitos exigidos, si se declara procedente el recurso, la Sala Suprema en la misma resolución fija día y hora para la audiencia de casación, la cual podrá realizarse de forma virtual o presencial, con citación de las partes apersonadas. La audiencia se instalará con las partes que asistan. En todo caso, la falta de comparecencia injustificada del abogado de la parte recurrente, dará lugar a que se declare inadmisible el recurso de casación. El abogado inconcurrente será sancionado con una multo de una a diez (10) Unidades de Referencia Procesal (URP).
  4. El día de la vista de la causa, el relator de la Sala dará cuenta del expediente precisando las causales de casación invocadas por la parte recurrente; así como de la concurrencia de los abogados y las partes.
  5. En forma previa al ínicio del informe oral, el Presidente deberá explicar a los abogados informantes que conforme a los cnterios establecidos en la Nueva Ley Procesal del Trabajo en sus exposiciones deben refenrse unicamente a las causales de casacion por las que se ha declarado procedente el recurso. Asimismo, el Presidente invitará a las partes a conciliar.
  6. En la audiencia no será admisible prueba alguna.
  7. Concluidos los informes, los magistrados podrán formular preguntas o solicitar las aclaraciones que crean pertinentes a las partes. El magistrado que dirige la audiencia iniciará la estación de preguntas y a continuación lo harán los demás miembros del colegiado por orden de antigüedad.
  8. Las preguntas deben ser claras y precisas, evitándose formular aquellas que tengan el carácter de capciosas, oscuras o de opinión. Igualmente, no se permitirá que los abogados de las partes desvíen con sus respuestas el tema materia de discusión o que se refieran a hechos o pruebas.
  9. Culminada la audiencia, la Sala procederá a deliberar y votar en secreto, y anunciará la fecha en que se pronunciará la sentencia, en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles. En la fecha anunciada se notificará la sentencia casatoria.»

Artículo 40. Precedente vinculante de la Corte Suprema de Justicia de laRepública

La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República por acuerdo unánime de sus miembros podrá establecer en sus resoluciones principios jurisprudencia/es en materia -‘ laboral o de seguridad social, que constituyan precedentes judiciales y vinculen a los órganos jurisdiccionales de la República, hasta que sean modificados por otros precedentes.

La sentencia con carácter de precedente vinculante se publicará en el Diario Oficial El Peruano y en la página web de/ Poder Judicial.

Artículo 2.° Incorpórese el articulo 34-A de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, cuyo texto es el siguiente:

«Artículo 34. °-A. – Efectos del recurso de casación

El recurso de casación no tiene efecto suspensivo. La eficacia de la resolución se mantiene y, en su caso, se ejecute provisionalmente por el juez competente. El órgano jurisdiccional que concede el recurso de casación elevará los principales a la Corte Suprema de Justicia y remitirá un cuaderno con las copias necesarias para el inicio de la ejecución provisional de la decisión impugnada»

DISPOSICIONES FINALES

ÚNICA. Deróguese todas las disposiciones que se opongan a la presente ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. La presente Ley entra en vigencia a los sesenta (60) días de su publicación en el Diario Oficial «El Peruano».

SEGUNDA. Los procesos laborales iniciados antes de la vigencia de la presente Ley, adecuaran su trámite a la misma sino han sido sentenciados en segunda instancia.

Comuniquese al señor Presidente Constitucional de la República para su promulgación.

DESCARGA EL PROYECTO DE LEY AQUÍ


¿Quieres mantenerte actualizado con la jurisprudencia tener acceso preferente y gratuito a nuestra revista de la materia?

Únete a nuestros grupos de whatsapp o telegram:

Grupo Magazín Civil:

Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/F8F6cej3xNTEf4KTGNQhxi
Telegram: https://t.me/+XAXu6nOYg95iMzIx

Grupo Magazín Laboral:
Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/JWRksnp0EYoLwQZ3aQrYfE
Telegram: https://t.me/+O91zHqFEV8MxYjdh

Grupo Magazín Penal:
Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/K0qjx8lis4N8XBYDi4qJ73
Telegram: https://t.me/+4H4j4ZlWxVYwYWMx

Grupo Magazín Constitucional:

Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/IcznZ5TR6581ANsUz3qkvH

Destacados

Últimos artículos

La indemnización por daño moral derivado del despido no puede recogerse de forma automática | CASACIÓN N° 7789-2022 LIMA

abril 22, 2025
Texto del párrafo - 2025-02-06T090752.922

¿Es requisito previo un proceso judicial de reposición para que proceda la indemnización por daños y perjuicios en caso de despido? | CASACIÓN N.° 26419-2022 SULLANA

abril 22, 2025
Copia de Texto del párrafo (35)

Poder Judicial aclara: justiciables y defensores seguirán participando en las audiencias de forma virtual

abril 17, 2025
Texto del párrafo - 2024-12-21T091918.981

Congreso aprueba retiro del 100% de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2026

abril 16, 2025
Texto del párrafo - 2025-01-30T230228.014

Artículos relacionados

BOTON

PODER JUDICAL DISPONE INSTALACION DE APLICATIVO "BOTON DE PÁNICO" EN CELULARES PARA AUXILIO INMEDIATO.

marzo 11, 2022
Leer más...
promulgan ley con loggo

Promulgan ley que elimina límite de edad para el ejercicio de la docencia universitaria

agosto 4, 2022
Leer más...
e (1)

Corte Suprema computa plazo de inicio de prescripción en la demanda de indemnización de daños y perjuicios derivado de despido incausado desde la sentencia de segunda instancia del proceso de despido | CASACIÓN LABORAL N.° 49701-2022 LIMA

septiembre 25, 2023
Leer más...
sector-público

Nuevas reglas para el ingreso e ingreso por mandato judicial a las entidades del Sector Público, y prohibición de ingreso de personal al Régimen del Decreto Legislativo Nº 276

enero 27, 2020
Leer más...
Abrir chat
1
Bienvenido al servicio de mensajería de la revista de jurisprudencia laboral, ¿en qué te podemos ayudar?
Mantente actualizado en nuestro grupo de whatsApp con todas las novedades del derecho del trabajo
Únete a nuestro grupo de whatsApp