Defensor del Pueblo señala que feriados compensables generan perjuicio a los trabajadores y pide reducirlos en el 2025
El Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, ha solicitado, a través de un documento dirigido a la presidenta de la República, la reducción de los feriados compensables para el año 2025. Esta petición surge debido al alto número de feriados establecidos para las entidades del Estado en 2024, los cuales se han visto incrementados por los feriados establecidos por ley en los últimos cuatro años. El objetivo de la solicitud es fortalecer la atención del servicio público, mejorar la productividad y competitividad del país.
En el mencionado documento, se destacan los efectos negativos de la aprobación de feriados compensables en un corto período, tales como la reducción de la productividad en las entidades y los conflictos laborales que estos generan. Además, se señala que el Perú ocupa una posición destacada en el ranking de países sudamericanos con mayor cantidad de días de descanso remunerado.
El titular de la Defensoría del Pueblo recordó que, en 2020, Perú contaba con 12 feriados no laborales establecidos por ley. Sin embargo, en los últimos años se han añadido 4 nuevas festividades no laborables, lo que eleva el total a 16 días de descanso remunerado para los trabajadores del sector público y privado. Si se consideran los 30 días de vacaciones anuales, el número se incrementa a 46 días, lo que hace del Perú un país menos atractivo para la inversión, debido a los altos costos laborales asociados a la obligación de pagar remuneraciones sin recibir trabajo a cambio o a la necesidad de pagar triple remuneración si la actividad empresarial no puede paralizarse.
Además, el Ejecutivo aprobó los denominados feriados compensables, que se otorgan en las fechas inmediatamente posteriores a los feriados no laborables. En 2023, inicialmente se establecieron 7 de estos feriados, a los cuales se añadieron 3 adicionales con motivo del APEC celebrado en noviembre en Lima, sumando un total de 10 feriados compensables. Al agregar estos a los feriados legales, el total asciende a 26 días para el sector público y a 56 si se incluyen las vacaciones.
Este elevado número de feriados tiene un impacto en el Producto Bruto Interno (PBI). Según el Reporte de Inflación de septiembre de 2023 del Banco Central de Reserva, el aumento de los días feriados podría generar efectos negativos en las actividades económicas, elevando los costos laborales y afectando la contratación formal, particularmente en los sectores no primarios.
El Defensor del Pueblo también señaló que los feriados en el sector público tienen repercusiones negativas para los ciudadanos, debido a la disminución de las horas de atención al público. Esto obstaculiza la realización de trámites relacionados con derechos civiles, sociales y económicos, afectando especialmente a los servicios esenciales como la educación, donde los principales perjudicados son los estudiantes.
Asimismo, advirtió que estos feriados generan perjuicios para los trabajadores, quienes, al recuperar las horas no trabajadas, terminan laborando más de 8 horas diarias y 48 horas semanales, lo cual contraviene lo dispuesto por la Constitución. Esta situación provoca que muchos servidores públicos, para evitar recuperar horas, soliciten vacaciones coincidiendo con los feriados, lo que afecta aún más la productividad de las entidades, a pesar de que Servir ha señalado que este comportamiento no es adecuado, ya que el propósito de los feriados compensables es recuperar las horas no trabajadas con trabajo adicional fuera de la jornada ordinaria.
Por estos motivos, el Defensor del Pueblo exhorta a realizar un análisis exhaustivo antes de aprobar más feriados compensables, dado que sus consecuencias pueden ser perjudiciales para la productividad y el crecimiento económico a largo plazo. Es crucial que su implementación se haga de manera estratégica, evaluando adecuadamente sus efectos y comunicando de forma transparente las decisiones tomadas.
Finalmente, se recomienda al Congreso de la República realizar una evaluación técnica y económica previa a la aprobación de nuevos feriados no laborables, considerando la posibilidad de declarar feriados conmemorativos que celebren fechas significativas sin afectar la jornada laboral ordinaria. Esto evitaría el incremento de los costos laborales y la disminución de la competitividad del país, un aspecto esencial para el esfuerzo que deben realizar todas las entidades en el año 2025.
Fuente: Defensoría del Pueblo