Pleno aprueba medidas para formalización de propiedades informales

Por: Jorge Ramirez Castillo

El Pleno del Congreso aprobó, el lunes 14 de septiembre del 2020, el dictamen que propone una ley que amplía los plazos de titulación de terrenos ocupados por posesiones informales y dicta medidas para su formalización.

La norma en mención fue consecuencia de la acumulación de diez proyectos de ley, entre ellos, el 4458/2018-CR, el 4870/2020-CR, el 4922/2020-CR, y el 5010/2020-CR.

Durante el debate se sustentó el contenido de la formalización de áreas urbanas informales, que permitirá una serie de beneficios para los pobladores, para que puedan ejercer sus derechos a una vivienda digna con servicios de saneamiento físico legal, para la regularización de sus propiedades y del suelo matriz ocupado por poblaciones, garantizando así el acceso a espacios públicos para circulación, recreación y servicios públicos como salud, educación, seguridad ciudadana, entre otros aspectos sociales.

La iniciativa también prevé procesos de levantamiento de información catastral del suelo y de las edificaciones, el acompañamiento técnico del desarrollo autoconstructivo y de construcción progresiva, que incluye la sucesión de reforzamiento de las edificaciones de vivienda, así como la dotación de servicios básicos de agua, alcantarillado, electrificación y gas. De igual forma, señala la ampliación de los plazos de formalización.

Otros aspectos debatidos están vinculados a los temas de expropiación de terrenos, de los beneficiarios, adjudicación, procesos de formalización, así como el caso de los lotes de vivienda abandonados dentro de posesiones informales y lotes de terrenos de propiedad informal.

El legislador Juan Oyola Rodríguez (AP), presidente de la Comisión de Vivienda, sustentó el proyecto en mención señalando la importancia de esta iniciativa de ley, que permitirá solucionar la problemática de millones de peruanos que requieren sus títulos de propiedad.

Es una realidad que no podemos dejar de lado y permitirá nuevos espacios sociales y económicos de los que en adelante puedan regularizar sus propiedades y la obtención de sus títulos de propiedad que les dará un valor agregado para mejorar sus condiciones sociales y económicas”, señaló.

El congresista Aron Espinoza Velarde (UPP) también sustentó parte del contenido del proyecto para su formalización, así como las medidas complementarias para este caso y la obtención de sus títulos de propiedad.

Esto será muy beneficioso para los ciudadanos. Agradezco el aporte de todos mis colegas que trabajaron y apoyaron desde un inicio para hacer realidad esta norma”, señaló.

Los parlamentarios Angélica Palomino Saavedra (PM), María Gallardo Becerra (Podemos), César Gonzáles Tuanama (SP), Daniel Olivares Cortes (PM), Mario Quispe Suarez (APP), Eduardo Acate Coronel (APP), Mariano Yupanqui Miñano (SP), y Paul García Oviedo (AP) coincidieron en señalar la importancia de la norma y señalaron que los pobladores podrán acceder a mejores condiciones de vida, además de obtener sus títulos de propiedad.

Añadieron que por falta de políticas públicas de acceso a la vivienda miles de pobladores migraron a diversas ciudades del país, invadiendo cerros y zonas eriazas para construir sus viviendas de forma precaria e informal.

ACCESO A CRÉDITOS Y PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

El parlamentario Daniel Olivares Cortes (PM) refirió que debería haber un reordenamiento en este tema, ya que no hay políticas públicas para este caso.
Necesitamos políticas de viviendas reales y sostenidas en el tiempo, para evitar la distorsión del presente proyecto y el tráfico de terrenos”, manifestó.
Mario Quispe Suarez (APP), también coautor de uno de los proyectos acumulados, resaltó la necesidad e importancia de la presente ley.

Durante el debate, los legisladores Eduardo Acate Coronel (APP), Mariano Yupanqui Miñano (SP), Betto Barrionuevo Romero (SP), Mártires Lizana Santos (FP), Héctor Maquera Chávez (UPP), Héctor Maquera Chávez (UPP), Lenin Bazán Villanueva (FA) coincidieron en señalar que esta norma permitirá a los pobladores al acceso a saneamiento y a servicios básicos, así como a la banca privada, para que puedan acceder a créditos.

Finalmente, los congresistas Otto Guibovich Arteaga (AP), María Bartolo Romero (UPP), y Fernando Meléndez Celis (APP) manifestaron que esta iniciativa busca reducir la brecha de vivienda y darle la oportunidad de una casa propia a los pobladores de diversas regiones del país.

Por años, miles de familias esperan justicia para poder regularizar sus propiedades a través de los títulos y servicios que les correspondan a miles de asentamientos humanos y caseríos del país. No podemos ir transitando en la informalidad, y esperamos que el Poder Ejecutivo no observe esta ley”, puntualizó el legislador de APP, Meléndez Celis.

Al término de la discusión, se aprobó el dictamen en primera votación con 109 votos a favor y 11 abstenciones. Seguidamente, el congresista Oyola Rodríguez (AP), titular de la Comisión de Vivienda, solicitó la exoneración de la segunda votación, que fue aprobada por 104 votos a favor, 11 abstenciones, y 5 en contra.

Fuente: Portal web del Congreso de la República

SÍGUENOS EN FACEBOOK COMO MAGAZIN JURISPRUDENCIAL Y ENTÉRATE DE LO MAS RECIENTE RELEVANTE JURISPRUDENCIA.

Destacados

Últimos artículos

Aprueban Incentivo Único – CAFAE para trabajadores del régimen 276 de esta institución del Estado| Ley 32410

julio 12, 2025
Copia de Texto del párrafo (93)

Nueva ley permite incorporar pagos omitidos al BET de servidores del régimen 276 | Ley 32411

julio 12, 2025
Copia de Texto del párrafo (92)

Publican Ley que autoriza el pago de remuneraciones mediante billeteras digitales | Ley 32413

julio 12, 2025
Copia de Texto del párrafo (91)

¿Los terceros recibirán aguinaldo?

julio 11, 2025
Copia de Texto del párrafo (61)

Artículos relacionados

sunarp

Sunarp reanuda inscripción de vehículos nuevos en Lima previa cita

junio 8, 2020
Leer más...
masca1 (1)

TC: la medida consistente en haber establecido el uso obligatorio de mascarillas por parte de toda la colectividad es constitucional | EXP. N.° 00233-2022-PA/TC

noviembre 4, 2022
Leer más...
standard_000835637W

Mintra: "Las reglas del trabajo remoto, así como las de la Ley N° 30036, Ley del Teletrabajo según corresponda, continuarán rigiendo durante el período de 60 días que tendrán los empleadores para adecuarse a la nueva regulación del teletrabajo"

enero 3, 2023
Leer más...
16.08.2021_Corte-Superio-de-Justicia

Corte de Lima establece trabajo remoto, hoy 12 de diciembre, debido a las protestas en el centro de Lima

diciembre 12, 2022
Leer más...
Abrir chat
1
Bienvenido al servicio de mensajería de la revista de jurisprudencia laboral, ¿en qué te podemos ayudar?
Mantente actualizado en nuestro grupo de whatsApp con todas las novedades del derecho del trabajo
Únete a nuestro grupo de whatsApp