¿Es necesario que agote la vía administrativa el servidor que tuvo un despido de hecho? | CASACIÓN N.° 13167- 2017 LIMA

FUNDAMENTOS DESTACADOS:
SÉTIMO. En el caso de autos, conforme se ha descrito precedentemente, mediante por resolución número tres, el juez de primera instancia, declara fundada la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa deducida por la entidad emplazada, bajo el argumento que la demandante no había cumplido con agotar la vía administrativa, respecto a la Carta Interna N.° 001-2013-SGSER-GSCGRD-MSS, cuya nulidad se solicita en la demanda.
OCTAVO. En el auto de vista, la Sala Superior, resuelve confirmar la resoluciones de primera instancia, argumentando lo siguiente: i) La actora peticiona que se declare la nulidad del despido realizado por la entidad demandada mediante la Carta Interna N.° 001-2013-SGSER-GSCGRD-MSS, recepcionada por la accionante el 28 de enero de 2013, la cual, mediante carta notarial del 29 de enero de 2013, precisó que había recibido dicha información interna y que interpondría las acciones constitucionales y legales que la ley le franquea, procediendo posteriormente a interponer su demanda el 28 de febrero de 2013. ii) La demandante pudo impugnar la referida carta interna en el momento que tuvo conocimiento de la misma, conforme lo establece el inciso 206.1 del artículo 206° de la Ley N.° 27444, que precisa que frente a un acto administrativo que se supone viola, desconoce o lesiona un derecho o interés legítimo, procede su contradicción en la vía administrativa mediante los recursos administrativos previstos en el artículo 207° de dicha ley; por lo que, se concluye que la actora no ha cumplido con agotar la vía administrativa respecto al referido acto o actuación administrativa (cese laboral).
NOVENO. De lo precisado, se evidencia, que en el auto materia de casación no se efectuó un verdadero análisis de los requisitos para el agotamiento de la vía administrativa, en función a la pretensión demandada, que en el caso concreto tiene como base la vía de hecho, toda vez que, el pedido de la actora es su reposición en las labores que venía desempeñando, desde el 01 de diciembre de 2009 al 31 de enero de 2013; fecha en que fue despedida a través de un acto material, acreditado mediante Carta Interna N.° 001-2013-SG SER-GSCGRDMSS, a folios 32, en la que la entidad demandada le comunica la conclusión de su contrato (la no renovación); consecuentemente, al no existir acto administrativo debidamente motivado, por el cual se cesa a la accionante, no resulta exigible como acto previo la impugnación administrativa del mismo, para dar por agotada la vía previa.
Cabe precisar que en el proceso, la demandante ha laborado bajo dos modalidades contractuales: Locación de Servicios y CAS (contrato administrativo de servicio), y siendo su pedido principal el de reincorporación a la luz de la Ley N.° 24041, corresponde en observancia del Principio de Favorecimiento del Proceso, tramitar la causa, con el propósito de poder analizar en una sentencia de fondo, la implicancia de cada una de estas modalidades contractuales en el pedido de la actora.
DÉCIMO. Que, a mayor abundamiento, corresponde enfatizar que, ante una actuación material que no se sustenta en un acto administrativo, conocido en doctrina corno «vía de hecho» resulta innecesario exigirle al administrado el agotamiento de la vía administrativa, independientemente que dicha actuación impugnable no se encuentre contemplada expresamente entre las causales de inexigibilidad del agotamiento de la vía administrativa a que se refiere el artículo 19° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584. En este caso, se trata de una actuación de la administración que es ejecutada de manera inmediata, configurándose una vía de hecho, por lo cual, no resulta necesario el agotamiento de la vía previa.
DÉCIMO PRIMERO. Que, es así que, el vicio procesal observado afecta la norma procesal denunciada, que tiene sustento en la garantía y principio del debido proceso, así como de la motivación de las resoluciones judiciales, consagradas en el artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado.
DÉCIMO SEGUNDO. En consecuencia, frente a la invalidez insubsanable de las resoluciones emitidas por las instancias de mérito, y en aplicación estricta de los Principios de Celeridad y Economía Procesal, se debe ordenar la renovación de los actos procesales viciados.