Desarrollo jurisprudencial del contrato por necesidades de mercado | Casación N° 25599-2023 Huancavelica

FUNDAMENTOS DESTACADOS:

DÉCIMO. Opinión doctrinaria del contrato por necesidades del mercado

En el libro Comentarios a la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, se señala:

“Esta modalidad se encuentra regulada en el artículo 58 de la LPCL y, encuentra su fundamento en la necesidad justificada y razonable del empleador para poder atender incrementos coyunturales de la producción. Se exige que dicho incremento sea de naturaleza temporal e imprevisible, en comparación con el nivel normal de producción; excluyéndose, por ende, las variaciones de carácter cíclico o de temporada. No existe impedimento legal alguno para que se busque afrontar actividades normales, habituales o comunes del empleador, por el contrario, se busca atender dicho incremento coyuntural, el mismo que no puede ser atendido con el personal existente3”.

DÉCIMO PRIMERO. Al respecto, el Tribunal Constitucional, ha establecido4:

“[…] Por ello, en el contrato de trabajo por necesidades del mercado se debe especificar la causa objetiva que justifique dicha contratación temporal, así como los hechos que motivan la variación de la demanda en el mercado y la necesidad de la empresa para contratar personal bajo dicha modalidad contractual laboral. Por consiguiente, si en el contrato de trabajo por necesidades del mercado no se menciona la causa objetiva originada en una variación sustancial de la demanda del mercado, o si, al detallarse dicha causa, esta no posee un carácter coyuntural o temporal, se debe entender que dicho contrato habrá sido simulado y que, por ende, se ha desnaturalizado”.

DÉCIMO SEGUNDO. El artículo 72 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, establece que los contratos de trabajo sujetos a modalidad, necesariamente, deberán constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su duración y las causas objetivas determinantes de la contratación, así como las demás condiciones de la relación laboral.

En lo referente a la exigencia de consignar las causas objetivas y concretas que motivan la contratación sujeta a modalidad, se debe tener en cuenta que estas se justifican en razón al principio de causalidad que rige estos contratos, de tal manera, que se requiere anotar en los mismos las circunstancias que justifican su celebración.

Destacados

Últimos artículos

Poder Judicial otorgará bono a servidores jurisdiccionales

julio 16, 2025
Copia de Texto del párrafo (56)

Precedente TFL: Presupuestos para considerar no punibles conductas ante la demora en responder requerimientos de información | Resolución Nº 005-2025-SUNAFIL/TFL

julio 16, 2025
Copia de Texto del párrafo (36)

Nuevo arancel judicial para copias de grabación de audiencias: Costo será de S/ 18.00

julio 16, 2025
Copia de Texto del párrafo (5)

Nuevo precedente: Inspectores pueden determinar relación laboral encubierta | Resolución Nº 004-2025-SUNAFIL/TFL

julio 16, 2025
Copia de Texto del párrafo (94)

Artículos relacionados

Texto del párrafo - 2024-12-20T072423.515

Corte Suprema desarrolla el concepto de presunción de salariedad | CASACIÓN N° 14197-2022 LIMA

diciembre 20, 2024
Leer más...
Texto del párrafo (98)

Aprueban conformar comisión de reforma integral del sistema de justicia, que incluye la justicia laboral

diciembre 11, 2024
Leer más...
Copia de Texto del párrafo (58)

5 errores que debes evitar al litigar un proceso laboral

julio 1, 2025
Leer más...
Texto del párrafo (66)

Rechazan recurso de casación porque lo amparado forma parte de la causa de pedir

noviembre 16, 2024
Leer más...
Abrir chat
1
Bienvenido al servicio de mensajería de la revista de jurisprudencia laboral, ¿en qué te podemos ayudar?
Mantente actualizado en nuestro grupo de whatsApp con todas las novedades del derecho del trabajo
Únete a nuestro grupo de whatsApp