Padres pueden perder la patria potestad cuando son condenados o por abandonar a sus hijos durante seis meses continuos

La Jueza Titular del Juzgado Civil de Santa Anita (Corte Superior de Lima Este), Silvia Herencia Espinoza, explicó que la pérdida de la patria potestad se produce a consecuencia de una condena o por el abandono al hijo/a durante seis meses continuos o cuando la suma excede ese plazo, de acuerdo con lo establecido en el Código Civil.

Destacó que la extinción de la patria potestad no exime a los padres de la obligación alimentaria hacia sus hijos, especialmente cuando estos se encuentran en estado de necesidad.

“Uno de los presupuestos para que se establezca una pensión de alimentos, es el estado de necesidad, que requiere que el padre o madre cumplan con esa obligación de atender a su hijo/hija”, explicó.

Y añadió: “Si bien (el padre o madre) no va a ejercer la representación del hijo/a, no puede dejarlo en una mayor desprotección; por lo tanto, debe cumplir con el pago de una pensión de alimentos”, agregó.

Señaló que el Código Civil también regula el supuesto de extinción de la patria potestad que implica la adquisición de la mayoría de edad, o también la muerte de los padres o muerte del hijo/a.

Sostuvo que el Código de los Niños y Adolescentes agrega un supuesto de desprotección familiar, e indica que “esta situación se presenta cuando no estamos brindando los cuidados adecuados al niño, niña y adolescente, y es necesaria la intervención estatal.

SUJETOS DE DERECHO

La magistrada recalcó que los niños son los verdaderos sujetos de derecho en los procesos judiciales relacionados con la patria potestad y la pensión alimentaria.

Por ello, instó a considerar siempre el bienestar y los derechos de los niños, y a implementar medidas de protección durante los procesos legales que los involucren.

Precisó que la patria potestad no se limita al poder de disposición sobre los hijos/as, como se cree. “Mas bien, define la patria potestad como la función que los padres desempeñan en el cuidado y representación de sus hijos”, refirió.

FILIACIÓN

Explicó también que la filiación es el vínculo que une a los padres e hijos que puede ser establecido tanto de manera voluntaria al suscribir el acta de nacimiento, como a través de procesos judiciales en ciertos casos.

Añadió que, aunque la ley no distingue entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales, existen diferencias significativas en los procesos de determinación de filiación.

Indicó que, en el caso de los hijos/as matrimoniales basta con la suscripción del acta de nacimiento por parte de uno de los padres; empero, en el caso de los hijos extramatrimoniales se requiere la declaración de ambos progenitores para establecer el vínculo familiar.

“Sin esa declaración no pueden surgir los deberes y derechos que como consecuencia de la paternidad se debe ejercer”, acotó.

Fuente: Poder Judicial


Únete a nuestro grupo de Derecho Civil y no te pierdas ninguna jurisprudencia: https://chat.whatsapp.com/F8F6cej3xNTEf4KTGNQhxi 

Destacados

Últimos artículos

Congreso aprueba exclusión del personal del Tribunal Constitucional de la Ley SERVIR

junio 12, 2025
Copia de Texto del párrafo (60)

Aprueban por mayoría dictamen del nuevo Código Procesal del Trabajo

junio 12, 2025
Copia de Texto del párrafo (70)

Comisión de Trabajo aprueba dictamen que reconoce gratificación, CTS, subsidio por fallecimiento y gastos de sepelio a trabajadores CAS

junio 12, 2025
Copia de Texto del párrafo (65)

Congreso aprueba bonificación para fiscales titulares del Ministerio Público

junio 12, 2025
Copia de Texto del párrafo (78)

Artículos relacionados

BeFunky-collage (96)

España aprueba extradición del exjuez supremo César Hinostroza

julio 7, 2020
Leer más...
dina-boluarte-juramenta-como-la-primera-presidenta-del-peru-1096322 (1)

Dina Boluarte asume la presidencia del Perú, luego de la vacancia de Pedro Castillo

diciembre 7, 2022
Leer más...
peculado (1)

¿Constituye reducción de la remuneración si esta es variada por conceptos no remunerativos? | CASACIÓN LABORAL N° 12315-2017 AREQUIPA

septiembre 15, 2022
Leer más...
Data-Protection-Officer-1280x720-1 (1)

¿Qué es el derecho fundamental a la autodeterminación informativa? | EXP. N.° 02298-2018-PHD/TC

febrero 7, 2023
Leer más...
Abrir chat
1
Bienvenido al servicio de mensajería de la revista de jurisprudencia laboral, ¿en qué te podemos ayudar?
Mantente actualizado en nuestro grupo de whatsApp con todas las novedades del derecho del trabajo
Únete a nuestro grupo de whatsApp