La no renovación de su contrato debe entenderse como un despido nulo que tuvo como causa su estado de gestación | EXP. N.° 00677-2016-PA/TC

RAZÓN DE LA DECISIÓN:

En el caso concreto, queda claro que la demandada tenía conocimiento del estado de gestación y de la particular situación en la que se encontraba la recurrente al momento de no renovarle su contrato tal y como ha sido acreditado con la Carta N° 002-2014-TLMBQ recibida en la Sub Gerencia de Obras del Gobierno Regional de Moquegua con fecha 22 de diciembre de 2014, y en la Dirección de Recursos Humanos del mismo, con fecha 23 de diciembre de 2014 (fj. 8). En este sentido, era obligación de la entidad tomar en consideración la especial situación en la que se encontraba la señora Bravo Quispe, por lo que la no renovación de su contrato debe entenderse como un despido nulo que tuvo como causa su estado de gestación. Por lo tanto, corresponde declarar fundada la demanda por vulneración del derecho al trabajo y a la igualdad. (F. 49-20)

 PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES

En efecto, este Tribunal ha precisado que si bien la efectividad de los derechos sociales requiere un mínimo de actuación del Estado a través del establecimiento de servicios públicos, así como de la sociedad mediante la contribución de impuestos, también lo es que estos derivan en obligaciones concretas por cumplir, por lo que los Estados deben adoptar medidas constantes y eficaces para lograr progresivamente la plena efectividad de los mismos en igualdad de condiciones para la totalidad de la población (Cfr. STC 02945-2003-AA, f.j. 12). (F. 11)

IGUALDAD ANTE LA LEY E IGUALDAD EN LA LEY

Adicionalmente, se ha establecido que el derecho a la igualdad puede entenderse desde dos perspectivas: Igualdad ante la ley e igualdad en la ley. La primera de ellas está referida a la norma aplicable a todos los que se encuentren en la situación descrita en el supuesto de la disposición normativa. La segunda implica que un mismo órgano no puede modificar arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos sustancialmente iguales. (F. 15)

DISCRIMINACIÓN DIRECTA E INDIRECTA

Así ha sido reconocido por este Tribunal Constitucional cuando señaló que «la discriminación en el trabajo puede ser directa o indirecta. Es directa cuando las normas jurídicas, las políticas y los actos del empleador, excluyen, desfavorecen o dan preferencia explícitamente a ciertos trabajadores atendiendo a características como la opinión política, el estado civil, el sexo, la nacionalidad, el color de la piel o la orientación sexual, entre otros motivos sin tomar en cuenta sus cualificaciones y experiencia laboral […]. En cambio, la discriminación es indirecta cuando ciertas normas jurídicas, políticas y actos del empleador de carácter aparentemente imparcial o neutro tienen efectos desproporcionalmente perjudiciales en gran número de integrantes de un colectivo determinado, sin justificación alguna e independientemente de que éstos cumplan o no los requisitos exigidos para ocupar el puesto de trabajo de que se trate […]» (sentencia recaída en el Expediente 05652- 2007-PA/TC, fundamentos jurídicos 44 y 45). (F. 37)

CRITERIO DEL TRIBUNAL

Ahora bien, a manera de resumen, estas serán las reglas que operarán en el caso de mujeres que demanden haber sido víctimas de un despido por estado de gestación:

  1. i) Cualquier despido, terminación o no renovación de contrato, hostigamientos o cualquier otro acto de amedrentamiento que tenga por objeto la renuncia de parte de una trabajadora embarazada, deberá presumirse y tratarse como un despido nulo que tiene como causa dicho estado.
  2. ii) Las mujeres que a través de un proceso judicial demanden haber sido víctimas de un despido nulo por encontrarse en estado de gestación, deben haberlo comunicado y acreditado previamente con el informe médico correspondiente.

iii) La protección señalada surte efectos hasta la culminación del periodo de permiso por lactancia establecido por ley. (F. 48)

 ORDEN LÓGICO DE LA SENTENCIA 

HECHOSDERECHOCONCLUSIÓN

Con fecha 27 de enero de 2015, la recurrente interpone demanda de amparo contra

el Gobierno Regional de Moquegua; solicita que se deje sin efecto el despido

discriminatorio del cual ha sido objeto por causa de su estado de gestación; y que, en

consecuencia, se le reincorpore en el cargo de asistente administrativo en la Subgerencia

de Obras del gobierno demandado y se le abonen los costos del proceso. Refiere que

prestó servicios del 6 de noviembre de 2011 hasta el 5 de enero de 2015, en el régimen

laboral público. Manifiesta que, por el tiempo que prestó sus servicios, ha obtenido

protección contra el despido arbitrario. Señala que el 22 de diciembre de 2015, mediante

la Carta 002-2014-TL-MBQ, comunicó a su empleador respecto a su estado de gestación.

Afirma que al ser despedida se ha vulnerado su derecho constitucional a igualdad y la no

discriminación.

Artículo 22 de la Constitución

 

Artículo 23 de la Constitución

 

Artículo 27 de la Constitución

En este sentido, era obligación de la entidad tomar en consideración la especial situación en la que se encontraba la señora Bravo Quispe, por lo que la no renovación de su contrato debe entenderse como un despido nulo que tuvo como causa su estado de gestación. Por lo tanto, corresponde declarar fundada la demanda por vulneración del derecho al trabajo y a la igualdad.

 

Destacados

Últimos artículos

Aprueban Incentivo Único – CAFAE para trabajadores del régimen 276 de esta institución del Estado| Ley 32410

julio 12, 2025
Copia de Texto del párrafo (93)

Nueva ley permite incorporar pagos omitidos al BET de servidores del régimen 276 | Ley 32411

julio 12, 2025
Copia de Texto del párrafo (92)

Publican Ley que autoriza el pago de remuneraciones mediante billeteras digitales | Ley 32413

julio 12, 2025
Copia de Texto del párrafo (91)

¿Los terceros recibirán aguinaldo?

julio 11, 2025
Copia de Texto del párrafo (61)

Artículos relacionados

6074a7924a0aa

¿Es constitucional resolver el pedido de libertad condicional mediante un informe legal del INPE? | Expediente 03489-2021-PHC/TC

agosto 29, 2022
Leer más...
derecho-penal1-e1538147627783-800x400 (1)

En la aplicación del juicio de favorabilidad en la aplicación de la ley penal en el tiempo, se consideró jurisprudencialmente la regla de la "combinación de leyes penales" | NULIDAD N.° 97-2019

noviembre 22, 2022
Leer más...
agrario (1)

Requisitos para el acogimiento al régimen laboral agrario | CASACIÓN LABORAL N.° 31482-2019 TUMBES

octubre 26, 2022
Leer más...
standard_Fachada_10+++++++

octubre 20, 2022
Leer más...
Abrir chat
1
Bienvenido al servicio de mensajería de la revista de jurisprudencia laboral, ¿en qué te podemos ayudar?
Mantente actualizado en nuestro grupo de whatsApp con todas las novedades del derecho del trabajo
Únete a nuestro grupo de whatsApp